jueves, 26 de marzo de 2015

CÓDIGOS PARA LA TRASMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
El análisis de susceptibilidad de cualquier componente de una dimensión ambiental, está relacionado con la fragilidad del entorno ante un cambio, bien sea para una mejora o para un deterioro dado por la modificación que ocasiona la inclusión del proyecto de la línea de transmisión, así como las dificultades que ofrece el entorno para la inclusión del proyecto. La susceptibilidad ambiental es entonces, un análisis de doble vía entre el entorno y el proyecto de la línea de transmisión desde el punto de vista de cada una de las dimensiones ambientales.
Susceptibilidad muy baja: Se califica con este criterio zonas en las cuales el proyecto no ocasiona ningún efecto o modificación al entorno según los criterios adoptados para la variable estudiada, o zonas en las que el entorno no representa ningún tipo de restricción al paso de la línea o a las actividades de construcción, operación y mantenimiento de la misma, según la variable analizada.

Susceptibilidad baja: Durante la construcción, operación y/o mantenimiento de la línea de transmisión se ocasionan efectos temporales sobre el entorno, los cuales son fácilmente recuperables en el tiempo sin ningún tipo de intervención. La misma calificación recibirá las zonas donde se presentan condicionantes por parte del entorno hacia el proyecto, las cuales son consideradas como normales al paso de una línea de energía por el sector, y pueden ser atendidas mediante la implementación de medidas globales y prácticas reconocidas de orden técnico.
Susceptibilidad media: Se califica con este criterio aquellas zonas en las cuales se pueden ocasionar efectos reversibles con la construcción, operación y/o mantenimiento de la línea de transmisión o aquellas en las cuales los requerimientos que puede ocasionar el entorno al desarrollo del proyecto están sujetos a la implementación de medidas locales.
Susceptibilidad alta: Reciben esta calificación las zonas en las cuales el alineamiento de la línea de transmisión causa un efecto irreversible en el componente evaluado. Igual calificación recibe las zonas en las cuales las condiciones existentes en el entorno dificultan el desarrollo de las actividades relacionadas con la construcción, operación y/o mantenimiento de una línea de transmisión, para lo cual se requiere la implementación y seguimiento de medidas locales.
Susceptibilidad muy alta: Corresponde esta calificación a las zonas que cruzará el alineamiento de la línea de transmisión de ser estrictamente necesario debido a las implicaciones irreversibles que sobre el entorno ofrece la construcción, operación y/o mantenimiento de la misma. Se aplica igualmente este criterio cuando las condiciones existentes ofrecen una enorme dificultad para el paso de la línea de transmisión y se requiere además la implementación de medidas locales especiales.
Restricción: No existe posibilidad alguna de que la línea de transmisión pase por este sitio dado los efectos irreversibles que sobre el medio produciría la construcción, operación y/o mantenimiento de una línea de transmisión. Esta calificación se aplicará igualmente a zonas en las cuales las dificultades que las condiciones existentes o futuras ocasionan para el desarrollo de las actividades mencionadas impiden el paso de la línea de transmisión.
El sistema de información geográfica SIG, es una herramienta que puede utilizarse con grandes ventajas en los diseños de ingeniería. Permite combinar adecuadamente las variables múltiples que integran el medio ambiental y realizar una ponderación adecuada entre las variables, con el fin de determinar los lugares de menor impacto.
Modelo de análisis
Se genera un modelo de análisis que consiste en establecer una escala estandarizada de valores que son asignados a los atributos de las variables, definiendo los criterios de restricción al paso de la línea. Estos valores son manipulados matemáticamente a través de operaciones de álgebra de mapas. Por ejemplo, los códigos de usos del suelo pueden ser evaluados con respecto al impacto de la construcción de la línea eléctrica y ponderados asignando valores, 1: bajo impacto, 2: medio a bajo impacto, 3: moderado, 4: medio a alto, 5: alto.
Factores considerados para la selección de ruta, ponderación propuesta para el análisis y estructura de datos
Geología. Se tendrán en cuenta para el estudio los factores geomorfológicos y de erosión, basados en la topografía escala 1:25.000 disponible, para lo cual se construyó un modelo de elevación digital preliminar.
Geomorfología. De la información disponible del área de estudio se tienen localizados en planos 1:100.000, las unidades geomorfológicas existentes en la zona y se propone agrupar mediante la utilización del SIG, en las unidades indicadas (Ver Tabla 2).
Erosión. Las unidades erosivas se determinan mediante la fotointerpretación, localizadas en planos 1:100.000 y las clases de erosión establecidas en el análisis. (Ver Tabla 3)
Hidrología. Se deben tener en cuenta para la selección del corredor de ruta aspectos tales como: la presencia de cuerpos de agua, la distancia a los ríos según su orden y las provincias de humedad. Estas últimas fueron consideradas en interacción con el clima y generalizadas, como se indica en las Tabla 4 y 5.
Dimensión Biótica
Se considera una combinación de factores como uso del suelo, geomorfología, cobertura vegetal y hábitats.
Se considera que se deben analizar factores socioeconómicos (usos del suelo y estructura de la propiedad), sociodemográficos (población) y físico espaciales (infraestructura).

Se tendrán en cuenta los criterios etnológicos y arqueológicos de los posibles corredores de la línea.
Se tendrá en cuenta principalmente el factor de zonas de conflicto social.
Dimensión técnica
Se tendrán en cuenta criterios tales como: relieve, cruce con otros proyectos, existencia de vías de acceso y sitios obligados de paso.

 TÈCNICAS DE RECOLECCIÒN DE INFORMACIÒN GEOGRÀFICA
Cada día hay más organismos de planificación en la región que intentan emprender la mitigación de riesgos naturales mediante estudios de planificación del desarrollo. Sin embargo, aunque existan los conocimientos y los datos básicos en forma de mapas, documentos y estadísticas, a menudo falta un enfoque sistemático. La cantidad de información necesaria para el manejo de riesgos naturales, especialmente en el contexto de la planificación del desarrollo integrado, sobrepasa la capacidad de los métodos manuales y hace casi obligatorio el uso de técnicas computarizadas.
Los sistemas de información geográfica (SIG), pueden desempeñar un papel importante en este proceso, actuando como una herramienta para recolectar, organizar, analizar y presentar datos. El SIG es un medio sistemático para recolectar varios trozos de información sobre una unidad de espacio geográfico.
El SIG puede usarse para el manejo de riesgos en diferentes niveles de la planificación del desarrollo. A nivel nacional, puede dar a los planificadores una idea general del área de estudio y de la situación con respecto a amenazas. A nivel regional, puede usarse al evaluar las amenazas para el análisis de recursos y la identificación de proyectos. A nivel local, puede utilizarse para formular proyectos de inversión y estrategias específicas de mitigación.
Usos a Nivel Nacional
- Áreas que no presentan amenazas, aptas para actividades de desarrollo;
- Áreas propensas a eventos naturales severos, en las cuales deben evitarse las actividades de desarrollo;
- Áreas peligrosas ya desarrolladas que necesitan medidas para reducir la vulnerabilidad;
- Áreas que requieren más evaluación sobre amenazas.
Usos a Nivel Regional
- Evaluaciones sobre amenazas utilizando información obtenida con técnicas de sensoramiento remoto (por ejemplo, fotografías aéreas e imágenes de satélite);
- Mapas indicando los límites de las planicies de inundación, áreas de deslizamientos, zonas sísmicas, áreas susceptibles a tsunamis, etc.;
- Suelos, topografía, usos de la tierra, recursos hidráulicos, infraestructuras vitales y densidad de población, y estructuras.
Usos a Nivel Local
Algunos de los componentes que típicamente están incluidos son:
- Puertos y aeropuertos (primarios y secundarios, internacionales, nacionales y regionales, tanto privados como públicos);
- Hospitales, centros de salud y puestos médicos Estaciones de policía y bomberos;
- Escuelas, universidades, auditorios, centros de convenciones;
- Infraestructuras de energía y sistemas de suministro de la misma, incluyendo tuberías y líneas de transmisión;
- Red de carreteras (autopistas, rutas primarias y secundarias, puentes, túneles y vías ferroviarias);
- Instalaciones para atención de emergencias;
- Instalaciones de telecomunicaciones.
Pautas para la Adquisición de un SIG
Los planificadores necesitan evaluar meticulosamente las necesidades de un SIG en términos de objetivos y aplicaciones específicas antes de decidir adquirirlo. Estas son algunas de las preguntas básicas que deben hacerse:
- ¿Qué actividades de planificación van a ser apoyadas por el SIG propuesto?
- ¿Para cuántas y para qué tipo de decisiones debe servir?
- ¿Cómo mejorará las actividades de planificación y la toma de decisiones?
- ¿Cuánta información, tiempo y capacitación se necesitarán para obtener los resultados esperados?
- ¿Es factible?
- ¿Cómo se implementarán los resultados obtenidos a nivel de instrucciones locales? Qué dificultades se pueden prever entre los administradores locales y los directivos?
Uso de sensores remotos en evaluaciones de amenazas naturales
El sensoramiento remoto es el proceso de grabar información por medio de sensores ubicados en un avión o en satélites. La técnica es aplicable al manejo de riesgos naturales ya que casi todos los fenómenos geológicos, hidrológicos y atmosféricos son eventos o procesos recurrentes que dejan huellas de los episodios anteriores.
- La fotografía aérea es lo más parecido a lo que puede captar el ojo humano. La película puede ser blanco y negro (que es lo más económico), en color convencional o en color infrarrojo. Su uso está limitado por la cantidad de luz que haya y por las condiciones climáticas, pero sus imágenes son bastante más detalladas que las de un radar a la misma escala;
- Los radares aéreos son sensores activos que producen su propia luz y cuyas imágenes son como fotografías en blanco y negro. Generalmente necesitan alguien especializado que las interprete. Los radares pueden usarse a cualquier hora y en cualquier tipo de clima, y permiten estudiar un área con mayor rapidez y medir la distancia más precisamente que las fotografías aéreas;
- Los "scanner" térmicos infrarrojos utilizan un semiconductor sensible a la parte térmica infrarroja del espectro para producir imágenes que definan las características térmicas del terreno. La capacidad de las imágenes térmicas es inmejorable, pero dado que el sistema aéreo sólo puede utilizarse en bajas altitudes (por debajo de 3.000 m), las áreas que cubre son más pequeñas que las de los radares o la fotografía aérea. Además, su técnica de grabación produce distorsiones inherentes en las imágenes finales.

Inundaciones
La aplicación del sensoramiento remoto más valiosa para la evaluación del riesgo de inundación, es el trazado de mapas de áreas susceptibles y la cobertura por satélite de un área de estudio es el medio más práctico - en términos de costo y tiempo - para definir las planicies de inundación.
Huracanes
Las áreas litorales o tierra adentro que están expuestas a inundaciones pueden predecirse usando mapas topográficos a escalas de hasta 1:12.500. Cuando no se dispone de este tipo de mapas, pueden utilizarse técnicas de sensoramiento remoto.
Terremotos
Los radares aéreos han resultado útiles para localizar zonas de fallas, identificar depósitos de materiales no consolidados (donde la mayoría de los daños ocurren) y delinear las áreas donde un terremoto pueda causar derrumbes. La fotografía aérea convencional en blanco y negro o color, puede también ser útil.
Erupciones Volcánicas y Amenazas Relacionadas
Debido a la diversa naturaleza y tamaño de las amenazas volcánicas, se requiere el uso de sensores tanto de satélites como aéreos. La cobertura aérea en blanco y negro a escalas entre 1:25.000 y 1:60.000 generalmente es adecuada para reconocer y trazar mapas geomórficos sobre la actividad reciente y las amenazas asociadas. La fotografía aérea en color y en infrarrojo puede ser útil para determinar los posibles efectos de la actividad volcánica en la vegetación cercana. Probablemente el "scanner" térmico infrarrojo sea la mejor herramienta para estudiar el estado geotérmico de un volcán.
Técnicas especiales para el trazado de mapas
Dos técnicas importantes son el trazado de mapas de múltiples amenazas y de instalaciones críticas.
Mapas de Amenazas Múltiples
El mapa de amenazas múltiples (MAM; también llamado mapa compuesto, de síntesis o de superposición de amenazas) es una herramienta excelente para fomentar la concientización sobre amenazas naturales y para analizar la vulnerabilidad y el riesgo, especialmente cuando está combinado con el mapa de instalaciones críticas. Los beneficios que este tipo de mapa otorga, son los siguientes:
- Pueden sintetizarse de diferentes fuentes, y ubicarse en un solo mapa las características de los fenómenos naturales y sus posibles impactos;
- Puede mostrar amenazas que puedan ocasionar otros (por ejemplo un terremoto o una erupción volcánica pueden causar un derrumbe), o exacerbar sus efectos;
- Puede obtenerse una idea más precisa sobre los efectos de los fenómenos naturales en un área determinada. Pueden recomendarse técnicas de mitigación comunes para una misma porción del área de estudio;
- Puede identificar subáreas que requieran más información, evaluación o técnicas específicas de reducción de amenazas;

- Pueden basarse las decisiones sobre el uso de la tierra en todas las consideraciones de amenazas simultáneamente.
El uso de un mapa de amenazas múltiples incide en la planificación de preparación para emergencias:
- Provee bases más equitativas para asignar los fondos destinados a la planificación de desastres;
- Estimula el uso de procedimientos más eficientes e integrados en la preparación para emergencias;
- Promueve la creación de acuerdos cooperativos que involucren a todos los organismos pertinentes y grupos interesados.

Mapas de Instalaciones Críticas
El principal propósito de un mapa de instalaciones críticas (MIC) es brindarle información, clara y precisa a los planificadores y directivos sobre la ubicación, capacidad y área de servicio de las instalaciones críticas. Pueden presentarse un gran número de instalaciones al mismo tiempo. Además, cuando se combina con un MAM puede mostrar cuáles son las áreas sobre las que se requiere más información, diferentes técnicas de reducción de amenazas o atención inmediata cuando ocurre un evento peligroso. Algunos de los beneficios de los MIC son:
- Que se puede identificar la falta de redundancia de las instalaciones o la singularidad del servicio que prestan;
- Que se pueden identificar las instalaciones que es necesario mejorar o ampliar;
- Que se puede evaluar antes de implementar un proyecto el impacto que pueda tener el desarrollo potencial en las infraestructuras existentes;
- Que se volverá evidente la necesidad de realizar más o mejores evaluaciones.



Combinación de Mapas de Instalaciones Críticas con Mapas de Amenazas Múltiples
Los beneficios que se obtienen al combinar un MIC y un MAM incluyen:
- Poner al tanto a planificadores y directivos sobre las amenazas que enfrentan las instalaciones críticas existentes o propuestas antes de implementar un proyecto;
- Poder determinar hasta qué punto podría verse afectado el desarrollo por la falla o interrupción de las instalaciones críticas como consecuencia de un evento natural;
- Poder calcular la relación costo-beneficio de forma más realista para nuevas actividades de desarrollo;
- Poder identificar las subáreas que requieren diferentes evaluaciones, métodos de preparación para emergencias, recuperación inmediata o técnicas de reducción de vulnerabilidad específicas.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a8/GisLayers.png/350px-GisLayers.png    http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/c8/RapidEye_Satellites_Artist_Impression.jpg/200px-RapidEye_Satellites_Artist_Impression.jpg    
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/GvSIG_-_GIS.jpg/250px-GvSIG_-_GIS.jpg     http://www.monografias.com/trabajos/gis/Image599.gif
http://i1116.photobucket.com/albums/k563/masverde/nuevas/geografica2.jpg      http://i1116.photobucket.com/albums/k563/masverde/nuevas/geografica.jpg



No hay comentarios:

Publicar un comentario