EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFÍA
Sabido es que la geografía, a lo largo
de su historia, ha sufrido profundas transformaciones en lo que a su objeto de
estudio y métodos se refiere, pasando de una tradición cosmográfica hasta su
actual perspectiva social. En efecto, la geografía es considerada como una
ciencia social, no obstante que la casi totalidad de su existencia no había
tenido en cuenta al hombre, más que de manera marginal. Aunque el ser humano ha estado presente desde
los mismos orígenes de la geografía, la consideración de los hechos sociales
propiamente dicho, es un hecho sumamente reciente en esta disciplina. El
tratamiento de los temas relacionados con el ser humano dentro de la geografía
era inadecuado, pues se pretendía aplicar los mismos criterios que en las
ciencias naturales, o se reproducían los mismos errores de las corrientes
ideológicas de donde provenían los tópicos humanos o sociales.
ORIGEN DE LA GEOGRAFÍA
La geografía apareció en la antigua
Grecia, siendo en el comienzo conocida como historia natural o filosofía natural.
Las razones de su nacimiento en Grecia son debidas a la rápida expansión de los
griegos en Occidente. Gran parte del mundo occidental conocido fue dominado por
los griegos, sobre todo el Mediterráneo oriental. Siempre interesado en el
descubrimiento de nuevos territorios del campo y las actividades comerciales,
se hizo esencial el conocimiento del entorno físico y los fenómenos naturales.
En el siglo IV a.C, los griegos observaron el planeta en su conjunto. A través
de los estudios filosóficos y observaciones astronómicas, Aristóteles fue el
primero en recibir el crédito para la conceptualización de la Tierra como una
esfera. En su especulación sobre la forma de la Tierra, Estrabón (Strabo en
inglés) terminó escribiendo una obra de 17 volúmenes, ‘Geographicae’, donde
describe sus propias experiencias en el mundo – desde Galicia y Bretaña a la
India, y del Mar Negro hasta Etiopía. A pesar de algunos errores y omisiones en
su trabajo, Strabo eventualmente se convirtió en el padre de la geografía regional
y es considerado el primer historiador y geógrafo griego que dio comienzo a la
geografía. La geografía apareció en la antigua Grecia, siendo en el comienzo
conocida como historia natural o filosofía natural. Las razones de su
nacimiento en Grecia son debidas a la rápida expansión de los griegos en
Occidente. Gran parte del mundo occidental conocido fue dominado por los
griegos, sobre todo el Mediterráneo oriental. Siempre interesado en el
descubrimiento de nuevos territorios del campo y las actividades comerciales,
se hizo esencial el conocimiento del entorno físico y los fenómenos naturales.
En el siglo IV aC, los griegos observaron el planeta en su conjunto. A través
de los estudios filosóficos y observaciones astronómicas, Aristóteles fue el
primero en recibir el crédito para la conceptualización de la Tierra como una
esfera. En su especulación sobre la forma de la Tierra, Strabo terminó
escribiendo una obra de 17 volúmenes, ‘Geographicae ‘, donde describe sus
propias experiencias en el mundo – desde Galicia y Bretaña a la India, y del
Mar Negro hasta Etiopía. A pesar de algunos errores y omisiones en su trabajo,
Strabo eventualmente se convirtió en el padre de la geografía regional. Los
griegos dejaron para las futuras generaciones escritos que contaban su vivencia
geográfica. Estudios realizados acerca del río Nilo, en Egipto, detallaban,
entre otras cosas, su periodo de inundación anual. Con el colapso del Imperio
Romano, los grandes herederos de la geografía griega fueron los árabes. Muchos
trabajos fueron traducidos del griego para el árabe. Ocurrieron, sin embargo, a
partir de ahí, algunas regresiones: después del año 900, las indicaciones de
longitud y latitud ya no aparecían más en los mapas. Los árabes terminaron
recuperando la profundidad del estudio de la geografía y, ya en el siglo XII,
Al-Idrisi, presentaría un sofisticado sistema de clasificación climática. En
sus viajes a África y Asia, otro explorador árabe, Ibn Battuta encontró la
evidencia concreta de que, al contrario de lo que afirmara Aristóteles, las
regiones calientes del mundo eran perfectamente habitables.
Historia de la Geografía, Origen: La
Geografía, como sistema de conocimientos reflejo de una faceta de la realidad
objetiva, se desarrolla en el decurso de la historia en función del desarrollo
tecnológico y los procesos productivos.
La práctica del conocimiento acerca de la faceta de la realidad
estudiada por esta ciencia desde Anaximandro (611-547 ane), caracterizada por
la representación del espacio terrestre en el mapa, fue sintetizada por
Eratóstenes (276-196 ane), dándole el nombre de ciencia de la "Descripción
de la Tierra" o Geografía. Tiempo
después, Estrabón (68 ane-25 dne), somete a crítica a Eratóstenes e introduce
el factor histórico-social como el estudio de los fenómenos existentes en el
lugar. Surgió con ello la división de la
Geografía en una "geografía espacista", y una "geografía
fenomenista". La unidad e identidad
propia de esta ciencia, reclama la solución a ese problema históricamente
dado. La solución se ha planteado como
el proceso de subsunción de la "geografía fenomenista", entendidos
los fenómenos en tanto "estados de espacio", en la "geografía
espacista".
CAMPO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFIA
CAMPOS DE LA GEOGRAFÍA
Tradicionalmente, la geografía se divide en dos ramas fundamentales, que son la
geografía sistemática y la geografía regional.
La geografía sistemática abarca
principalmente la geografía física y la geografía humana. La geografía física
estudia los procesos naturales que causan la diversidad física de la tierra e
incluye campos tan diferentes como la geomorfología, climatología o
biogeografía. La geografía humana (o cultural) se interesa en todos los
aspectos de las actividades humanas que están relacionados con el ambiente
físico o que se pueden interpretar en términos espaciales. Este campo es muy
amplio ya que prácticamente todos los aspectos de la vida social tienen una
dimensión espacial.
COMO SE RELACIONA CON OTRAS CIENCIAS LA
GEOGRAFIA
GEOGRAFIA E HISTORIA.-
La reflexión sobre la geografía y su
relación con la historia nos ha llevado a una serie de consideraciones sobre el
nacimiento, evolución y crisis de las ciencias sociales y su sustrato político
e ideológico. La reflexión sobre el objeto de la geografía y su aplicación con
la historia nos religa al vínculo entre teoría social y concepto de espacio que
nos aleja de aquella intención de identificar el espacio sólo como contenedor y
no como una dimensión de la experiencia humana, como representación subjetiva y
como objeto y materialidad social.
GEOGRAFIA Y ECOLOGIA.-
La Ecología y la geografía física
orientada regionalmente y la biología. Estudia los paisajes naturales prestando
especial atención a los grupos humanos como agentes transformadores de la
dinámica físico-ecológica de éstos, ya que si bien la geografía aporta las
visiones estructurales del paisaje, la biología nos aportará la visiónfuncional
del paisaje. Es una disciplina muy relacionada con otras áreas como
laGeoquímica, la Geobotánica, las Ciencias Forestales o la Pedología.
GEOGRAFIA Y BIOLOGÍA.-
Estudian sistemas territoriales, ya
sean éstos espaciosnaturales, sistemas naturales, regiones naturales o
sociales, regiones humanas o espaciossociales. Partidarios de la tradición
espacial estudian la localización y distribución de fenómenos naturales y
culturales.
GEOGRAFIA YANTROPOLOGÍA.-
La evolución biológica y la adaptación
fisiológica de los seres humanos, las formas en que las personas viven en
sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres.
Las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial dependiendo de las
condiciones geográficas donde se desarrollen.
GEOGRAFIA Y DERECHO.-
Dado que el espacio geográfico es el
objeto de estudio de la geografía, entonces la relación entre ambas materias es
evidente, además de necesaria. El geógrafo debe conocer los principios del
derecho, así como los procesos que lo estructuran para poder incidir en
aquellos aspectos en los que su aportación sea másnecesaria. Para ello, debe
contar con conocimientos de derecho constitucional, administrativo, sobre el
régimen de propiedad, internacional público o privado, electoral y ambiental.
No hay comentarios:
Publicar un comentario