Educación Ambiental en la Formación Docente
Aproximaciones conceptuales,
estilos formativos y prácticas en el
currículo escolar
Gloria Peza Hernández. Coord.

El
presente texto forma parte de un proceso de investigación –
intervención, realizado en la
Escuela Normal, donde la colaboración de estudiantes, formadores de
docentes, tomadores de decisión e
investigadores resultó significativa para su puesta en práctica.
El
presente trabajo pretende que se promueva la reflexión; un intercambio de ideas
que transfiera a
una toma de
decisiones comprometida a
fin de consolidar
desde la institución escolar, un presente y un futuro
con equidad, justicia social y oportunidades,
para que todos puedan sumarse eficazmente en la construcción de una
sociedad más sustentable.

Evolución histórica de la
Educación Ambiental
En la
medida que fue
creciendo el impacto
de la civilización
humana sobre el ambiente
y que la problemática ambiental se manifestó en forma más perceptible,
empezaron Educación Ambiental en la Formación Docente
Aproximaciones conceptuales,
estilos formativos y prácticas en el
currículo escolar
Gloria Peza Hernández. Coord.

El
presente texto forma parte de un proceso de investigación –
intervención, realizado en la
Escuela Normal, donde la colaboración de estudiantes, formadores de
docentes, tomadores de decisión e
investigadores resultó significativa para su puesta en práctica.
El
presente trabajo pretende que se promueva la reflexión; un intercambio de ideas
que transfiera a
una toma de
decisiones comprometida a
fin de consolidar
desde la institución escolar, un presente y un futuro
con equidad, justicia social y oportunidades,
para que todos puedan sumarse eficazmente en la construcción de una
sociedad más sustentable.

Evolución histórica de la
Educación Ambiental
En la
medida que fue
creciendo el impacto
de la civilización
humana sobre el ambiente
y que la problemática ambiental se manifestó en forma más perceptible,
empezaron
a
presentarse también signos de formación de
una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la
preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito. Así nace el término Educación
Ambiental, cuyos primeros indicios
figuran en la década de los cuarenta del
siglo pasado, tanto en Europa como en México (González, 2003).
Desde que
el proceso educativo
se hizo consciente
e intencional también
tuvo una orientación ambiental, que se manifestó en
las concepciones que relacionaban la educación
con la naturaleza.
Desde
1973, el 5 de junio de cada año se celebra
el Día Mundial
del Medio Ambiente
que fue establecido por la Asamblea General de la
ONU, día
en el que se dio
inicio a la
Conferencia de Estocolmo, Suecia, en 1972 y cuyo tema
central fue el Medio Humano.
En
el año 2013, el lema es: “Economía verde: ¿Te incluye?”
Como resultado
de la Conferencia
de Estocolmo se
crea el PNUMA,
cuya su misión es la de proporcionar liderazgo y alentar las asociaciones en el cuidado del medio ambiente.
El Programa quedó constituido
como la entidad
coordinadora a escala
internacional de las acciones a favor de la protección del entorno, incluida
la educación ambiental;
es decir, el
PNUMA es el
encargado de promover la educación ambiental.
En la
Carta de Belgrado
se formulan por
primera vez los
objetivos de la
Educación Ambiental en
las siguientes categorías:
Conciencia, conocimiento,
actitudes, aptitudes, capacidad
de evaluación y
participación
Educación
Ambiental
Un
compromiso para todos
En términos
generales, el concepto
de Educación Ambiental
ha evolucionado de
la siguiente manera:
·
De la simple preocupación en torno a
los problemas ambientales (toma de conciencia),
hacia el cuestionamiento y
búsqueda de una
nueva relación entre
los estilos de
desarrollo, manifestado en
las formas de
producción y consumo
de la sociedad
con el deterioro del medio ambiente, que involucra
una responsabilidad individual y colectiva
en el cuidado, protección, conservación y mejoramiento del medio
ambiente.
·
De
una visión basada
solamente en el
conocimiento del medio
natural hacia otra
que considera el medio ambiente
(natural y socio-construido) y a las personas en su totalidad (distintas facetas del ser humano: valores,
emociones, sentimientos, razonamientos).
·
Del
conservacionismo a una
visión centrada en
la solución de
problemas y que
busca establecer nuevas formas de
relación entre las personas con el medio natural y entre sí.
Principios,
objetivos y enfoques la educación
ambiental La
educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global,
caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan
desde diferentes puntos de vista la concepción de educación y de medio ambiente
(Sauvé, 2003). En este sentido, es importante considera las representaciones de
medio ambiente y educación ambiental, por lo cual se presentan la siguiente
reflexión. El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como
tal, sino la red de relaciones entre las personas, su grupo social y el medio ambiente. Más que ofrecer
una definición del medio ambiente, es de mayor interés explorar sus diversas representaciones.
Marco legal y desarrollo de la
Educación Ambiental en México.

- Desarrollo de la Educación Ambiental en
México

Para reflexionar En el año
2012 se cumple el 50 aniversario de la publicación del libro Primavera
silenciosa, cuya autora Rachel Carson
fue la valiente mujer que al narrar el envenenamiento provocado por el uso del
DDT en los ecosistemas y sus consecuencias sobre los campesinos que lo
utilizaban, fue criticada por representantes de la industria química, políticos
y científicos, que negaron valor a sus pruebas y le acusaron de estar contra un
progreso. Sin embargo, después de10
años, se reconoció que el DDT era realmente un peligroso veneno y se prohibió
su utilización en el mundo rico, aunque, desgraciadamente, se siguió utilizando
en los países en desarrollos humanos, entre otros, que le han dado a la educación
ambiental un fuerte sustrato social, económico, cultural y político
compartido.
- Fortalezas y Debilidades de la educación
Ambiental
En
el ámbito educativo se cuenta con significativos avances en la Educación
Ambiental Formal como son:
Construcción de documentación bibliográfica
significativa.
Surgimiento y aumento de organizaciones civiles que trabajan en el área
ambiental.
Instancias gubernamentales federales y estatales que trabajan programas de
Educación Ambiental.
Fortalecimiento de contenidos ambientales en Educación Básica. Inclusión de
contenidos ambientales en la Formación Inicial, así como en programas para la
Formación Continua de Docentes.
Incorporación de asignaturas relacionadas con la temática ambiental en los
Planes de estudio de la Educación Superior.
Realización de eventos académicos a nivel
regional y nacional.
- Oportunidades y Amenazas de la Educación
Ambiental en Educación Básica y Normal
Una
de las debilidades que ha tenido la educación Ambiental en su desarrollo, es
que falta promover la formación ambiental en los docentes y aportar elementos
para su comprensión; estas carencias formativas e informativas no han
contribuido a acreditar el campo de la Educación Ambiental, pero sí han exhibido sus deficiencias frente a otros
profesionales, tanto de la educación, como de la gestión ambiental (González,
1993). Es aquí donde se hace el señalamiento explícito sobre la preocupación
por la formación ambiental del personal docente de las escuelas de educación
Básica y de las Instituciones Formadoras de Docentes (IFD), tanto en el nivel
de licenciatura como en los estudios de maestría, doctorado e investigación
educativa. Hay necesidad de analizar las condiciones que guarda la formación
ambiental en los docentes y comprender los esfuerzos realizados por las
autoridades educativas, federales y estatales, para llevar a cabo los cambios
que la educación a nivel mundial demanda, atendiendo las particularidades del
entorno inmediato (Juidías y Loscertales, 1993). Otra de las debilidades es que
falta hacer énfasis en las interrelaciones e interdependencias entre las partes
de este sistema; ello supone un modelo mental capaz de interpretar las
cuestiones ambientales en términos de laberintos de relaciones, y no en
términos de objetos aislados (Novo, 1996). De esta forma, se comprendería que los
problemas que afectan a los sistemas naturales no pueden ser interpretados sin
relacionarlos con lo que ocurre en los sistemas socioeconómicos. Las acciones
escolares de las instituciones de
Educación Básica y Educación Normal, aunque han mostrado mayor apertura en la
inclusión de contenidos ambientales, presentan el mayor riesgo en la
inexperiencia de la mayoría de los docentes, desde los tomadores de decisiones,
hasta los docentes encargados de “aplicar” los programas escolares; por otra
parte, en la práctica, se presentan otras
prioridades no académicas que por lo general siempre “urge” atender. Se
hace indispensable considerar que en el sistema educativo conviene incluir la
Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable que favorezca los valores
humanos, en la formación óptima de los estudiantes y de la comunidad en
general. De forma general, se advierte que es prioritaria la inclusión de los
ámbitos conceptual, metodológico y epistemológico alrededor de la dimensión
ambiental. Esto se puede explicar en los intentos que especialistas,
organizaciones civiles e instancias gubernamentales hacen por participar de
forma activa en la educación formal, con propuestas para incluir la dimensión
ambiental en las prácticas escolares de Educación Básica, sin embargo, la
perspectiva que poseen no coincide con los propósitos que contempla este nivel,
debido a la ignorancia que tienen de éstos.

México,
la SEP ha promovido acciones para incluir la educación ambiental en el
currículo de Educación Básica: desde 1986, en que se inició la introducción de
contenidos ambientales en los programas escolares, hasta la actualidad, en que
propone la inclusión de contenidos ambientales en los Planes de Estudio de
educación básica y en los programas de capacitación magisterial. Así, con una
propuesta formativa, la SEP implementó la Reforma Integral de Educación Básica
(RIEB), las reformas curriculares en cada uno de los tres niveles que integran
la Educación Básica (Educación Preescolar en 2004, Educación Secundaria en 2006
y Educación Primaria en 2009) orientadas al desarrollo de competencias que les
permitirán alcanzar el perfil de egreso, como son las Competencias para el
manejo de situaciones, Competencias para la convivencia y Competencias para la
vida en sociedad, en donde los alumnos se identifican como seres vivos que son
parte de la naturaleza y como responsables de su cuidado. De manera análoga, se
incluye como uno de los rasgos deseables
que deberán mostrar los alumnos al término de la Educación Básica: “Promueve y
asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un
estilo de vida activo y saludable” (SEP, 2011:40)
A. La Educación Ambiental en la
Educación Preescolar
El
programa está organizado a partir de competencias que se espera que los alumnos
logren en el transcurso de la educación preescolar (SEP 2011a). En este
sentido, lo deseable es que desde la planeación, se programen las actividades
con un propósito ambientalista, es decir, no es necesario establecer contenidos
ambientales especiales para los niños de este nivel, sino que cada educadora
“internalice” la sustentabilidad del programa escolar, porque de poco servirá
que promueva el cuidado de la naturaleza (discurso) y que en la cotidianidad,
realice prácticas poco amigables con el ambiente (Peza, 2008).
B. La Educación Ambiental en la
Educación Primaria
Así,
en la educación primaria se pueden localizar contenidos ambientales en dos
campos de formación: Exploración y comprensión del mundo Natural y social y Desarrollo personal y para la convivencia,
en las siguientes asignaturas:
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, en primero y segundo grados, cuya
finalidad es que los alumnos fortalezcan sus competencias al explorar, de
manera organizada y metódica, la naturaleza y la sociedad del lugar donde
viven. (SEP, 2011b, SEP, 2011c).
La entidad donde Vivo, en tercer grado, su finalidad es que los niños
reconozcan las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y
políticas que caracterizan la entidad donde viven, y cómo ha cambiado a partir
de las relaciones que los seres humanos establecieron con su medio ambiente a
lo largo del tiempo; con el fin de contribuir a su formación como ciudadanos
para que participen de manera informada en la valoración y el cuidado del
ambiente. (SEP, 2011d).
Ciencias Naturales, de tercero a sexto grados, en la cual la cultura de la
prevención es uno de sus ejes prioritarios, ya que la asignatura favorece la
toma de decisiones responsables e informadas a favor de la salud y el ambiente.
(SEP, 2011d; SEP, 2011e; SEP, 2011f; SEP, 2011g).
Geografía, de cuarto a sexto grados, su finalidad es que los alumnos conozcan
el espacio donde viven, y puedan valorar la diversidad natural, social,
cultural, lingüística y económica, y participar en situaciones de la vida
cotidiana para el cuidado del ambiente y la prevención de desastres.
Historia aborda, en cuarto y quinto grados, la Historia Nacional y en sexto grado,
la Historia del Mundo hasta el siglo XVI,
se analiza la transformación del país en las décadas recientes, con el
fin de que los alumnos entiendan cómo la historia del país tiene que ver con la
historia que viven sus familias y reflexionen sobre los retos que tenemos los
mexicanos, como el desarrollo sustentable del país, y el compromiso social para
el cuidado del ambiente
Formación Cívica y Ética, de primero a sexto grados, se reflexiona acerca del
deterioro del medio ambiente y se busca que el alumno formule y adopte medidas
a su alcance para preservar el ambiente.
A
nivel nacional, las prácticas de Educación Ambiental que en mayor medida se
llevan a cabo son: actividades en relación al cuidado de áreas verdes, reciclaje de basura y cuidado
del agua; en menor dimensión se realizan actividades para la conmemoración de
festividades de índole ambiental, integración de comités de escolares cuya
participación activa se realiza en el plantel y la comunidad en campañas de
limpieza e higiene; cursos y talleres, así como conferencias y presentación de
videos alusivos al medio ambiente (SEMARNAT, 2005a).
Reto
pendiente de atender: Transversalidad y prácticas escolares
- La educación ambiental, transversalidad y
prácticas escolares

En
la educación secundaria, al igual que en la primaria, se pueden localizar
contenidos ambientales en dos campos de formación: Exploración y comprensión
del mundo Natural y social y Desarrollo
personal y para la convivencia, en las
siguientes asignaturas:
Ciencias (Biología en primer grado, Física en segundo y Química en tercer
grado): Uno de los propósitos de la asignatura es que los alumnos practiquen
por iniciativa propia acciones individuales y colectivas que contribuyan a
fortalecer estilos de vida favorables para el cuidado del ambiente y el
desarrollo sustentable (SEP, 2011h).
Formación Cívica y Ética, en segundo y tercer grados: Incluye entre sus
propósitos el que los alumnos comprendan que los derechos humanos y la
democracia son el marco de referencia para tomar decisiones autónomas que
enriquezcan la convivencia, el cuestionar acciones que violen el derecho de las
personas y afecten su ambiente natural y social (SEP, 2011i).
Geografía de México y del mundo, en primer grado: Valoren la diversidad de la
vida del planeta a partir del cuidado de los recursos naturales de su
localidad, entidad, país y del mundo. Colaboren en la prevención de riesgos y
desastres con una actitud participativa y comprometida con su localidad (SEP,
2011j).
Historia, en segundo y tercer grados: Reconozcan a las sociedades y a sí mismos
como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como
ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural
(SEP, 2011k).
Asignatura estatal para el primer grado, en donde se introdujo la Educación
Ambiental como uno de los cuatro campos temáticos que podían optar para sus
programas.
Estrategias
de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental
D.
La Educación Ambiental en la Formación Docente En este apartado se localizan
las prácticas relacionadas con la educación ambiental que se realizan en las
instituciones que brindan Formación Inicial y Formación Continua a los docentes
que laboran en Educación Básica; con
relación a la primera, se refieren a las escuelas que brindan licenciaturas de
formación inicial en Educación Preescolar (LPP), Primaria (LEP) y Secundaria
(LES). La Formación Continua es la que brindan las Instituciones Actualizadoras
de Docentes, específicamente las que brindan capacitación docente en los
Centros de Maestros.
- Orientaciones metodológicas en la educación
ambiental

En el modelo tradicional la enseñanza de la
educación ambiental se limita al conocimiento del ambiente, es decir, a la
adquisición de información sobre el ambiente y sus componentes, los ecosistemas
y las causas y consecuencias de la contaminación ambiental, entre otros
aspectos (Fuentes, Caldera y Mendoza, 2006). En el mejor de los casos se le da
tratamiento multidisciplinar, donde los aspectos medioambientales son
incorporados en diversas asignaturas más o menos coordinadas; se promueve en las escuelas e instancias oficiales cuando
menos en la teoría y facilita la
inclusión de contenidos ambientales en los programas de las diversas
asignaturas. La Educación Ambiental para
la Sustentabilidad (EAS) no debe tratarse como una disciplina independiente, ni
una asignatura aislada, sino que debe impregnarlo todo, que esté presente en
todas las asignaturas o áreas, proporcionando objetivos y enfoques nuevos al
currículo, y que se manifieste en la práctica pedagógica diaria del docente.
Con este enfoque transdisciplinar se pretende involucrar todo el currículo,
desde los objetivos hasta los contenidos, en el contexto del paradigma
ambiental ocupándose del sentido y de la intención que a través de estos
aprendizajes quieren conseguirse: se trata de un modelo ético que debe ser
promovido por toda la institución educativa porque impregna todos los planteamientos,
organización y actividades del centro escolar y busca el desarrollo integral de
la persona, asumiendo el sistema educativo una perspectiva
ética y una visión del mundo solidaria y responsable (González, M. M. C.,
1996).
Por
sus características, la EAS está orientada a obtener modificaciones de
actitudes y de comportamientos, es como
afirma Giordan y Souchon (1997), una Educación en la responsabilidad, lo cual
presupone que en la práctica de este tipo de educación se da prioridad a los
análisis de casos, a las reflexiones críticas, a los debates y a la adquisición
de competencias: no es un aprender y admitir, sino Comprender para actuar; de
ahí que en acuerdo con Jairo (2012), el conocimiento científico, representa una
parte esencial del saber de las personas, de manera que permita interpretar la
realidad con racionalidad y libertad, ayude a construir opiniones propias y a dotar de argumentos para tomar
decisiones.
- Planeación y desarrollo de proyectos
escolares ambientales

Referencias
Educación Ambiental en la Formación Docente
Aproximaciones conceptuales,
estilos formativos y prácticas en el
currículo escolar
Gloria Peza Hernández. Coord.