jueves, 9 de abril de 2015

REPRESENTACION GEOGRÀFICA
Mediante los mapas o planos se realiza la representación geográfica de la Tierra; su elaboración es el objeto de la cartografía.
Los meridianos y paralelos permiten situar un punto sobre la superficie terrestre y establecer su latitud y longitud, no obstante, para fijar esas superficies sobre un plano es preciso recurrir a la proyección, es decir al traslado o extensión sobre el plano de las coordenadas esféricas de la Tierra representadas por los meridianos y paralelos.
Representar en forma plana una superficie curva conlleva una pérdida de exactitud, ya que el traslado de los datos implica la deformación de los rasgos. No obstante, mediante los mapasse puede conseguir una aproximación muy cercana a la realidad.
Existen varios tipos de proyecciones, el destino de unos u otros dependen de su aplicación, ya que todas sufren en alguna medida una deformación de la realidad; en las llamadas proyecciones equivalentes se respeta la realidad de la superficie, mientras que en las llamadas proyecciones conformes se respeta la realidad de los ángulos. De cualquier forma, el origen de las proyecciones es siempre la red de círculos de meridianos y paralelos, independientemente del método de proyección utilizado.
Los métodos de proyección más utilizados son la cilíndrica y su variante de Mercator, la cónica y  la plana. Otras formas de proyección pueden hacerse según el punto de mira, el cual puede estar en el infinito (ortográfica u ortogonal), en la superficie terrestre (estereográfica), o en el centro de la Tierra (central); y según que ese punto se encuentre mirando en dirección al polo (polar), al ecuador (ecuatorial) o a los 40º de latitud Norte (horizontal).
Proyección cilíndrica
En la proyección cilíndrica los puntos de la esfera son proyectados sobre un cilindro. En este caso se supone el globo encerrado en un cilindro tangente al ecuador. Los meridianos y paralelos se visualizan perpendiculares unos a otros, en forma de cuadrícula.
Proyección cilíndricaProyección cilíndrica

Con este método la zona de tangencia, es decir, los puntos de la superficie que corresponden con el ecuador, apenas presentan error, pero conforme nos desplazamos hacia las latitudes más altas se manifiestan también las mayores deformaciones; éstas son máximas en los polos.
Existe una variante de la proyección cilíndrica, la Mercator, que es la más conocida, en la cual los paralelos se van separando conforme nos acercamos a los polos. Esta proyección distorsiona el tamaño de las masas que se encuentran en latitudes superiores, por ello suele utilizarse más bien para cartografiar zonas próximas al ecuador, en que la deformación es menor.
Proyección cónica
La proyección cónica consiste en envolver la esfera terrestre en un cono tangente a un paralelo, con base en el ecuador y vértice en uno de los polos.
Tras proyectar las líneas de latitud y longitud, se corta el cono por una generatriz, se desarrolla y se obtiene un plano en el cual los meridianos convergen en el polo formando una serie de radios; por su parte los paralelos quedan representados por arcos de circunferencia concéntricas con centro en el polo.
En este tipo de proyección las zonas de mínima deformación corresponden con el paralelo en el cual el cono es paralelo a la Tierra; se utiliza preferentemente para cartografiar latitudes medias, en especial las que manifiestan amplitudes muy amplias este-oeste, por ejemplo el continente africano.
Proyección cónica Proyección cónica

Proyección plana
La proyección plana, también llamada proyección acimutal o cenital, consiste en proyectar la red de meridianos y paralelos sobre un plano tangente a la superficie del globo, que suele ser por lo general el Polo Norte o el Polo Sur. Si la tangencia se efectúa en uno de los polos, los paralelos se muestran como círculos concéntricos cuyo centro es el propio polo, mientras que los meridianos se desarrollan como radios de esos círculos.
Proyección plana Proyección plana

En este tipo de proyección las deformaciones son mínimas en los polos, y van aumentando conforme nos alejamos de ellos, por ese motivo es un sistema adecuado para cartografiar preferiblemente las regiones polares.
Escala
La escala de un mapa se define como la relación existente entre el tamaño de un objeto sobre el mapa, o la distancia que separa dos puntos sobre él, y el tamaño o distancia real sobre el terreno. El valor de escala suele estar rotulado en la leyenda del mapa, normalmente en forma de fracción.
Dado que la superficie del mapa es plana y representa una superficie esférica (la del planeta), la escala suele ser exacta en el centro del mapa, pero va perdiendo precisión conforme nos alejamos de él hacia los bordes.

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/wp-content/blogs.dir/42/files/370/escala-de-los-mapas-geografia-7-ano.jpg

Para estudiar la geografía de un país, de un continente o de toda la Tierra, requerimos contar con representaciones adecuadas de sus áreas. Para representar la superficie terrestre el hombre ha creado: los globos terráqueos, los mapas, las cartas topográficas, planos, etc.

Los globos terráqueos o esferas terrestres

Los globos terráqueos o esferas terrestres
Son representaciones de la totalidad de la Tierra. Como la Tierra es un esferoide, la esfera es su mejor representación. Sobre su superficie curva se representan los continentes y los océanos con su área y forma sin desfiguración. Sobre la esfera es posible observar también las direcciones y las distancias, representadas correctamente.
Un globo terráqueo es un modelo a escala tridimensional de la Tierra, siendo la única representación geográfica que no sufre distorsión.
Los globos terráqueos suelen montarse en un soporte en ángulo, lo que los hace más fácil de usar representando al mismo tiempo el ángulo del planeta en relación al sol y a su propio giro. Esto permite visualizar fácilmente cómo cambian los días y las estaciones.
La mayoría de los globos terráqueos modernos incluyen también paralelos y meridianos, de modo que se pueda localizar una ubicación en la superficie del planeta.

Los Mapas

Los Mapas
Los mapas forman la parte más importante de los atlas y se diseñan con el fin de representar una determinada parte de superficie o lugar de la Tierra. Es un medio único de grabar y comunicar información geográfica. Al representar el mundo en una superficie plana se nos permite ver regiones de la Tierra más allá de nuestra ordinaria capacidad de visión.
Por ello, un mapa representa una de las maneras más efectivas de aprender, en un reducido grabado, la distancia, dirección y rasgos geográficos más característicos de nuestro planeta.
Hay muchas clases de mapas, pues varían, tanto por su tamaño y forma, como por su finalidad a que son destinados, los principales son:
Mapas físico, Mapas políticos, Mapas climáticos, Mapas económicos, Mapas demográficos, Mapas viales, etc.

La Carta Topográfica

La Carta Topográfica
La carta es una representación, total o parcial, de la superficie curva de la Tierra sobre una superficie plana, casi siempre una hoja de papel. La carta posee muchas ventajas comparado con la esfera, entre estas figuran la facilidad de su manejo y la posibilidad de representar en tamaño mayor las áreas que en la esfera aparecen muy pequeñas.
La carta es una Representación impresa o digital de la forma de la superficie terrestre, donde aparecen los elementos naturales de un estado o país, así como las obras hechas por el hombre (presas, zonas agrícolas, carreteras, acueductos u oleoductos, etc.), ubicados con exactitud por sus coordenadas geográficas (latitud y longitud y altitud).

Los Planos

Los Planos
Un plano es un mapa representado a gran escala, es decir representado en un espacio pequeño y con gran nivel de detalle, en este tipo de mapa los polos sufren una gran deformación, normalmente los planos tienen una escala menor a 1:50.000.
Para ubicarnos en el lugar donde vivimos utilizamos puntos de referencia conocidos, como por ejemplo: La plaza, el quiosco o el almacén. Para alguien que no conoce la zona donde vivimos, tal vez estas referencias no sean suficientes para poder ubicar un sitio al que desea llegar. Para poder ubicar con exactitud una calle o un edificio en una ciudad se utilizan los planos. En cambio si se desea encontrar una ciudad o localidad en una provincia o país se usan los mapas.
http://www.juanjoromero.es/eso/1eso/proyecciones.jpg       https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHKhMvGEB8woNIzJCuOA0QxUud6xlANa4hcPIiSRig1qDr9aJTYimYNuPtSBjfGppy1bg-bnqAxij_t_ehyAoSnsKexjI2UW-v6kWUxqTl4Ski1nIW-Px37qHBp_r5te9LqoO9T60p1Ts/s1600/coordenadas.jpg
http://www.scielo.org.mx/img/revistas/igeo/n68/a8f2.JPG
SISTEMAS DE INFORMACIÒN GEOGRÀFICA Y NUEVAS TECNOLOGÌAS
https://dandiacarb.files.wordpress.com/2012/02/globes.gif

¿Qué es un SIG?

Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y  de gestión.
FUNCIONAMIENTO DE UN SIG
El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente, preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la cartografía.
La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra forma.
Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica, ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
1.    Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
2.    Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
3.    Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna característica.
4.    Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
5.    Pautas: detección de pautas espaciales.
6.    Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.
Por ser tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es muy amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial. La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera decisiva en su evolución.
LA CREACIÓN DE DATOS
Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual existen varios métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más utilizado es la digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de Diseño Asistido por Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de georreferenciación.
Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del método tradicional de la localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.
LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS
Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.
https://langleruben.files.wordpress.com/2010/06/rastervectorial.jpg?w=640&h=355
Los SIG que se centran en el manejo de datos en formato vectorial son más populares en el mercado. No obstante, los SIG raster son muy utilizados en estudios que requieran la generación de capas continuas, necesarias en fenómenos no discretos; también en estudios medioambientales donde no se requiere una excesiva precisión espacial (contaminación atmosférica, distribución de temperaturas, localización de especies marinas, análisis geológicos, etc.).

LOS SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO VÍA SATÉLITE

http://photos1.blogger.com/blogger/5484/2454/200/moto.0.jpg

Esta es la herramienta sin duda la que más utilidad directa tiene para los profesionales a los que está dirigido este texto. Quizá haya quien con esta descripción no encaje el concepto, pero seguro que si se dice GPS, se sabe exactamente a lo que se refiere, al menos a se refiere a su aplicación en la conducción.
GPS (Global Positioning System - Sistema de posicionamiento global) hace referencia a la constelación de satélites estadounidense con origen militar para el posicionamiento de objetos. Análogos a este sistema son el soviético y también militar Glonass, y el europeo de origen civil Galileo que está dando sus primeros pasos. Si alguien oye hablar de WAAS o EGNOS, estos son también sistemas de posicionamiento con otro tipo de satélites.
Los GPS han visto como en los últimos años se ha mejorado su precisión desde que el Gobierno estadounidense desactivó en mayo de 2000 una opción denominada disponibilidad selectiva que hace referencia a la distorsión puntual y variable de la señal, debido al origen militar del sistema.
Existen diferentes formas de clasificar los receptores en función de su precisión, pero de una forma sencilla y práctica, se podría hacer en:
·         navegadores: precisión entre 5-10m, válidos para la mayor parte del uso a nivel particular
·         mono frecuencia: precisión hasta submétrica, válido para la práctica totalidad de la producción cartográfica
·         bifrecuencia: precisión milimétrica, válida para buena parte de los levantamientos topográficos habituales.
http://photos1.blogger.com/blogger/5484/2454/320/garmin.0.jpg










LA TELEDETECCIÓN
La teledetección es una técnica compleja de obtención de información de la tierra a partir de imágenes generadas por sensores remotos montados generalmente en satélites. La complejidad de esta técnica impide entrar en profundidad en un lugar como este, por lo que únicamente se pretende que el lector sepa alguna de sus utilidades y cuente con una idea básica de lo que es y cuál es el proceso.
El ojo humano percibe un rango del espectro electromagnético denominado como visible. Sin embargo los sensores empleados en teledetección suelen detectar radiaciones fuera de este rango de gran utilidad según qué objetivo. Así por ejemplo, la vegetación activa refleja una cantidad importante de infrarrojo cercano, lo que permite discriminar regadío de secano.
Un sistema de teledetección está formado por:
  • una fuente de energía (generalmente el sol)
  • unos objetos que reflejan parte de esa energía (cada tipo de objeto refleja ciertas longitudes de onda y absorbe otras)
  • un sensor remoto, generalmente montado en un satélite, que recibe la señal y la convierte en una imagen digital
  • http://photos1.blogger.com/blogger/5484/2454/200/riego.jpgpersonal especializado que mediante el empleo de programas específicos trata las imágenes para obtener el producto deseado.
http://photos1.blogger.com/blogger/5484/2454/400/teledec.0.jpg
El satélite más conocido es el Landsat, del cual ya se han enviado diferentes misiones en las que se han ido cambiando los sensores. Los sensores más empleados de Lansat son TM y ETM+.
Las aplicaciones son variadas: agricultura de precisión, cartografía y evolución de usos, daños e inventario de recursos naturales, seguimiento de acuíferos, meteorología...
LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
Las definiciones de sistemas de información geográfica (SIG o GIS en inglés) son variadas y más o menos complejas. Simplificando, son programas o los productos obtenidos con tales programas que gestionan, manejan y analizan información cartográfica.
Esta información cartográfica tiene una doble vertiente. Por un lado tiene una simplificación (modelización) geométrica (puntos, líneas, polígonos...) que constituye la componente gráfica. Esta es la componente que manejan programas habitualmente empleados para el manejo de esta información como son los programas de diseño asistido por ordenador (CAD). Sin embargo, la componente gráfica lleva asociada otra información acerca de lo que representa: una línea representa un río que está altamente contaminado y cuya longitud es superior a 10000 m. Pues esa información está totalmente ligada (mediante una sencilla base de datos) a la gráfica en un SIG.
Esta gestión conjunta de ambas componentes dota de unas posibilidades impresionantes a los SIG en el análisis de la información, manipulación y presentación de resultados no solo en forma de mapas, sino también informes, tablas, gráficos...
La información de la que se parte puede tener varios orígenes entre los que están los GPS y la teledetección.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4wwZmhNMv1_d1kYlVGVOXQlcEY2iWLQhY8m_DEOAHfoj8zibTDYY-1zc3u_PQ-Ip9GQgvWTjFAcDHwtJ_WRShazZ_LxzeaAjFWZoOJf5sH72QgLTKMsu7H7yAxdiLI8KwIaU-fcwA_e68/s1600/satelitegps.jpg    http://www.arqhys.com/construccion/Sistemas%20de%20informacion.jpg

http://sigob.com.mx/images/si_gis_mapas-tematicos.jpg    https://gacano.files.wordpress.com/2010/03/sigcomponentes.jpg

http://html.rincondelvago.com/000168260.png   http://www.guiaverde.com/files/El-software-Enocontrol-incorpora-el-mapa-de-calidades--la-zona-azul-es-de-una-calidad-y-la-verde-de-otra.jpg

http://www.astop.es/sites/astop.es/files/images/sig.gif



ORGANISMOS QUE GENERAN Y DIFUNDEN INFORMACIÒN GEOGRÀFICA

ACUERDO de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía por el que se aprueba el Programa Nacional de Estadística y Geografía 2010-2012.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía.- Junta de Gobierno.

La Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, con fundamento en lo dispuesto por el apartado B del artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en cumplimiento a lo establecido por los artículos 9, fracción II, 11, y 77, fracción I de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
CONSIDERANDO
Que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su carácter de organismo público con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, es responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, así como las actividades estadísticas y geográficas que lleven a cabo las Unidades del Estado con el objeto de obtener Información de Interés Nacional;
Que el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (Sistema), tiene como finalidad suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional;
Que la ordenación y regulación de las actividades necesarias para la planeación, programación, producción y difusión de la Información de Interés Nacional, se debe llevar a cabo a través de los Programas Estratégicos del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica; Nacional de Estadística y Geografía, y Anual de Estadística y Geografía.
Que en este sentido, la Junta de Gobierno tiene a su cargo la aprobación de los programas referidos, debiendo someter los mismos a la opinión de las instancias respectivas en términos de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. Una vez aprobados los programas, deberán ser publicados en el Diario Oficial de la Federación y serán obligatorios para las Unidades del Estado.
Que el Programa Nacional de Estadística y Geografía, definirá el conjunto de actividades y proyectos a ser ejecutados durante cada sexenio presidencial por las Unidades del Estado, en congruencia con lo establecido en el Programa Estratégico del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica y en el Plan Nacional de Desarrollo en lo relativo a las materias de Información correspondientes a los Subsistemas. Asimismo, se orientará a producir la información tendiente al mejor conocimiento del territorio y de la realidad económica, social y del medio ambiente del país.

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.
El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica se define como el conjunto de Unidades del Estado (UE) organizadas a través de Subsistemas Nacionales de Información, coordinadas por el INEGI y articuladas mediante la Red Nacional de Información (RNI), con el propósito de producir y difundir la Información de Interés Nacional (IIN).
El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica está integrado por el Consejo Consultivo Nacional (CCN), los Subsistemas Nacionales de Información (SNI) y el INEGI.
El Sistema se organiza como lo muestra el siguiente esquema:
http://www.dof.gob.mx/imagenes_diarios/2010/10/14/MAT/inegi11_Cimg_0.png
http://www.dof.gob.mx/imagenes_diarios/2010/10/14/MAT/inegi11_Cimg_120292.png
El INEGI como Coordinador y Unidad del Estado.
http://www.dof.gob.mx/imagenes_diarios/2010/10/14/MAT/inegi11_Cimg_142310.png
El Instituto cumple con dos tareas: la de normar y coordinar el Sistema y la de ser una Unidad del Estado productora e integradora de información:
En su carácter de Unidad Central Coordinadora del Sistema tiene las siguientes funciones:
-      Normar y coordinar el Sistema, así como fomentar las acciones que permitan mantener su operación eficiente.
-      Normar y coordinar las Actividades que lleven a cabo las Unidades tomando en cuenta los estándares nacionales e internacionales, así como las mejores prácticas en la materia.

-      Solicitar a las Unidades información relativa a sus actividades para la integración de los documentos programáticos del Sistema.
-      Solicitar a las Unidades la Información de Interés Nacional que hayan obtenido en el ámbito de sus respectivas competencias.
En su carácter de Unidad del Estado productora e integradora de información tiene las siguientes facultades exclusivas:
-      Realizar los censos nacionales.
-      Integrar el sistema de cuentas nacionales.
-      Elaborar los Índices nacionales de precios al consumidor y productor (a partir del 15 de julio de 2011).
Así como:
-      Producir, integrar y difundir información estadística y geográfica.
-      Atender las disposiciones que se establezcan para el Sistema.
El INEGI tiene facultades para expedir disposiciones normativas para el Sistema, que atiendan la necesidad de regular el funcionamiento de los órganos colegiados; ordenar y regular las actividades de captación, procesamiento y publicación de Información de Interés Nacional; y establecer las bases, normas y principios para la difusión y conservación de la misma que producen las Unidades del Estado.
Para cumplir con las atribuciones mencionadas, la organización de las disposiciones normativas se agrupa en las siguientes tres vertientes:
Coordinación: Para regular la participación de las Unidades del Estado a través de los Órganos Colegiados.
Técnica: Para regular las actividades de captación, procesamiento y publicación de la Información de Interés Nacional, como son: marcos conceptuales, clasificaciones, nomenclaturas, directorios, delimitaciones geográficas, entre otros.
Servicio Público de Información Estadística y Geográfica: Para norma las actividades que ponen a disposición de los usuarios la Información de Interés Nacional y su conservación.
Red Nacional de Información.
La Red Nacional de Información como elemento articulador del Sistema se define como: conjunto de procesos de intercambio y resguardo de información, para apoyar por un lado las actividades de coordinación del Sistema y de sus Subsistemas y por otro la prestación del Servicio Público de Información Estadística y Geográfica a toda la sociedad.
En este sentido la Red Nacional de Información, que se integra por la red de intercambio, la de resguardo y la de apoyo, debe sustentar los siguientes procesos:
-      Intercambio de Información: Brinda soporte a los procesos entre las Unidades del Estado, así como a las actividades de coordinación del Sistema y de sus Subsistemas.
-      Resguardo de Información: Conforme lo determina la Ley del Sistema, la Información de Interés Nacional debe resguardarse, así como aquélla de las Unidades del Estado que desaparezcan.
-      Apoyo al Servicio Público de Información: Proveyendo los mecanismos de soporte para difundir la Información de Interés Nacional generada por el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, a los diferentes sectores de la sociedad.

Servicio Público de Información Estadística y Geográfica.
El Servicio Público de Información Estadística y Geográfica (SPIEG) tiene como función poner a disposición de los usuarios la totalidad de la Información de Interés Nacional, de acuerdo con las normas que para tal efecto dicte la Junta de Gobierno.
La Ley del Sistema en sus artículos del 98 al 102, establece las disposiciones para brindar el Servicio Público de Información Estadística y Geográfica:
-      El Servicio Público de Información Estadística y Geográfica será prestado exclusivamente por el INEGI, sin perjuicio de que las Unidades difundan la Información de Interés Nacional que generen, siempre que la identifiquen como parte del Sistema.
-      El Instituto podrá autorizar a otras instancias de gobierno o particulares a prestar el servicio, conforme a las reglas que al efecto expida su Junta de Gobierno.
-      Para proporcionar el Servicio Público de Información Estadística y Geográfica, el INEGI pondrá la Información de Interés Nacional a disposición de los usuarios a través de internet, así como en los centros de consulta que establezca el Instituto en el país. Las consultas que realicen los usuarios a través de estos medios serán gratuitas.
-      También el INEGI pondrá a disposición de los usuarios el marco de referencia geodésico, con el objetivo de estandarizar la georreferenciación de la información de nuestro país.
-      Asimismo, siguiendo las mejores prácticas internacionales, el Instituto pondrá a disposición de quien lo solicite los microdatos de las encuestas nacionales y muestras representativas de los operativos censales que realice con la mayor desagregación posible, sin violar la confidencialidad y reserva de la información establecidas en la Ley del Sistema.

http://www.dof.gob.mx/imagenes_diarios/2010/10/14/MAT/inegi11_Cimg_153607.png

http://www.dof.gob.mx/imagenes_diarios/2010/10/14/MAT/inegi11_Cimg_177567.png

http://www.dof.gob.mx/imagenes_diarios/2010/10/14/MAT/inegi11_Cimg_193942.png


http://www.dof.gob.mx/imagenes_diarios/2010/10/14/MAT/inegi11_Cimg_206977.png